Presentación sobre acaparamiento de tierras
/in Uncategorized /by Conectando MundosColegio Alauda
Presentación hecha por un grupo de alumnos de 4º ESO del colegio Alauda.
Grand labbing
/in Uncategorized /by Conectando MundosColegio Alauda
¡Hola! Somos los alumnos de 4º ESO del colegio Alauda. Estamos trabajando sobre acaparamiento de tierras. Vamos a ir subiendo los materiales. Están en inglés porque nuestra asignatura es en inglés. Se llama Social Project.
Esperamos que os gusten. En próximos días iremos colgando los objetivos de nuestra campaña y las actividades que ya estamos diseñando.
Carnaval e alimentação
/in Uncategorized /by Conectando MundosAgrupamento de Escolas de Mira
O agrupamento de escolas de Mira, nas comemorações do carnaval, tem vários assuntos relacionados com alimentação. Destacam-se máscaras feitas em forma de nabos e de panelas. O nabo é um vegetal muito utilizado na alimentação na nossa terra. Também aqui é produzido em grandes quantidades e depois levado para muitos locais de todo o país. Também tivemos a presença de uma senhora que nos ensinou a fazer rodilhas, que as moleiras usavam na cabeça no transporte dos sacos de farinha. A farinha de milho era também muito utilizada na alimentação tradicional local.
Entretanto, pesquisámos acerca das instituições que efetuam recolha e posterior distribuição de alimentos na nossa terra e, identificámos o Banco Alimentar e a Paróquia. Algumas associações locais também chamam a si esta tarefa de partilha de alimentos com quem mais precisa.
Gostaríamos que soubessem que nos divertimos muito enquanto lemos e analisamos/trabalhamos os textos publicados.
Continuação de bom trabalho para todos!
Agrupamento de escolas de Mira
Migraciones y viaje a la India
/in Uncategorized /by Conectando MundosCEIP Pedro Simón Abril
Esta semana hemos tenido en clase dos visitas muy interesantes. Una de Marcos Moreno, un fotógrafo muy comprometido, que nos ha ofrecido una colección de fotos y comentarios sobre el paso de personas en el Estrecho de Gibraltar.
También hemos tenido la visita de un maestro del colegio que nos ha dado una charla sobre la India.
Muchísimas gracias a los dos.
Más sobre ambas noticias en: la web de la clase
Mercadillo solidario
/in Uncategorized /by Conectando MundosCEIP Pedro Simón Abril
EL HAMBRE EN COLOMBIA
/in Uncategorized /by Conectando Mundosgudalupe
EL HAMBRE EN COLOMBIA
Una de cada siete personas en el mundo se irá a dormir con hambre esta noche (PMA)
Hay más personas con hambre en el mundo que la suma de las poblaciones EE.UU, Canadá y la Unión Europea (PMA).
En el mundo cada seis segundos un niño muere a causa de malnutrición o por circunstancias relacionadas. Maria Clemencia Rodríguez.
El 42.7% de la población vive en condiciones de inseguridad alimentaria en Colombia (ENSIN 2010).
En Colombia, el 42.7% de la población vive en condiciones de inseguridad alimentaria, lo cual indica que casi la mitad de población no vive con las condiciones mínimas necesarias para tener una alimentación saludable (ENSIN 2010)
Para hablar con mayor exactitud, en Colombia los departamentos que presentan mayores índices de inseguridad alimentaria son Nariño (67.7%), Chocó (64.2%), Sucre (62.9%), Bolívar (61.7%) y Magdalena (61.4%). Lo anterior evidencia que la Región Atlántica y la zona pacífica son las más afectadas por la falta de condiciones que suplen sus necesidades mínimas de alimentación. En cambio, las zonas que presentan un menor índice de inseguridad alimentaria son: Vaupés (21.5%), Bogotá (27.8%) y Guainía (31.4%). Según lo anterior, la Región Amazonía y Orinoquía y la capital de nuestro país presentan tasas menores en comparación con otras.
Además, se evidencia notablemente en nuestro país una gran diferencia en cuanto a cifras de desnutrición entre la zona urbana y la rural, el 57.5% de los hogares en el campo padece de inseguridad alimentaria, mientras que en la ciudad el 38.4% no vive con las condiciones necesarias para tener una alimentación balanceada (ENSIN 2010). Lo anterior indica que se debe prestar mayor prioridad a la atención de personas que viven en el campo.
Lo paradójico es que mientras los sectores marginales de la población mueren de hambre, hay cientos de toneladas de alimentos en buen estado que van a la basura. Cada año los consumidores en países ricos desperdician la misma cantidad de alimentos (222 millones de toneladas) que la totalidad de la producción alimentaria neta de África subsahariana. De esta manera, se dejan de aprovechar 670 millones de toneladas de alimentos perfectamente comestibles en los países industrializados y 630 millones adicionales en los países en desarrollo, lo que indica que la tercera parte de los alimentos producidos en el mundo se desperdician, lo que equivale a 1,3 billones de toneladas anuales, según la FAO en el informe Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo (2011).
En nuestro país no se conoce la magnitud del desperdicio de comida, sin embargo, día a día diferentes sectores de la población han venido trabajando en sensibilizar sobre la importancia de no desperdiciarla.
Frente a esta problemática, se crean los Bancos de Alimentos, instituciones que trabajan en pro de la seguridad alimentaria, recibiendo donaciones y alimentos excedentarios que reaprovechan para su distribución entre la población vulnerable y las Asociaciones que los representan, promueven alianzas estratégicas y contribuyen a su fortalecimiento. En nuestro país.
causas da fome no mundo
/in Uncategorized /by Conectando MundosEscola Básica de Azagães
Olá amigos,
Somos a turma E do 3º ano da Escola Básica de Azagães. Queremos comunicar-vos as nossas descobertas. Descobrimos, partindo da história que nos propuseram, que há muitas desigualdades no mundo, principalmente no que se refere à distribuição da riqueza. Concluímos que a injusta distribuição da riqueza tem várias consequências, entre elas, a fome.
Há povos explorados devido aos interesses económicos. Muitas vezes, os povos que mais passam fome são aqueles que têm recursos muito valiosos mas que não podem explorar porque estão cativos de povos mais poderosos.
Lamentamos por todos aqueles que passam fome no mundo. Para minorar estas situações, já que não podemos intervir a nível mundial, fazemos pequenas ações a nível local, para minorar as desigualdades. Por exemplo, ajudamos pessoas com dificuldades trazendo comida e roupas que distribuímos de forma anónima, para não magoar os sentimentos dessas pessoas que precisam. Colaboramos com algumas organizações locais e internacionais na recolha de alimentos, materiais escolares e outros produtos.
Tentamos colaborar para que as situações de desigualdade sejam mais fáceis de suportar.
Abraços dos meninos e meninas da turma E , 3º ano, da Escola Básica de Azagães.